El Hidrógeno
Sistema de almacenamiento, diversidad de uso y método de combustión
El hidrógeno es en condiciones normales un gas incoloro, inodoro e insípido, compuesto de moléculas diatómicas (H2). El átomo de hidrógeno, símbolo H, consta de un núcleo de unidad de carga positiva y un solo electrón. Es uno de los constituyentes principales del agua y de toda la materia orgánica, y está distribuido de manera amplia no sólo en la Tierra sino en todo el universo. Para su utilización en diversos sectores es necesario un hidrógeno industrializado, donde su aplicación abarca cuantiosas actividades industriales. Cabe destacar su aplicación como vector energético CERO EMISIONES para mejorar el medioambiente y por consiguiente la salud de las personas, a través de su introducción en la automoción y en el sector energético en general.
Es en esta área donde INDHO alinea todos sus esfuerzos: la capacidad de producir hidrógeno renovable, para su posterior uso como combustible de automoción, fuente de energía eléctrica, térmica y solución para la descarbonización del gas natural.
EL HIDRÓGENO COMO SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
Forma de producción de hidrógeno
El hidrógeno es un elemento químico privilegiado para el almacenamiento de energía, pues el contenido energético del hidrógeno posee la mayor densidad de energía másica de todos los combustibles 120 MJ/kg.
Para la producción de un hidrógeno almacenable y gestionable se disponen de una serie de tecnologías, entre las que se encuentran:
1
Utilizacion de combustibles fósiles:
- Gasificación del carbón.
- Reformado de gas natural.
- Reformado oxidación parcial hidrocarburos.
Son los más económicos pero lo más contaminantes provenientes de un combustible de origen fósil.
2
Electrólisis del Agua
El agua es el recurso natural más abundante y reciclable. El hidrogeno obtenido a partir del agua al combinarse con el oxígeno en un pila de combustible, proveerá al sistema de energía eléctrica (cero emisiones) y volverá de nuevo a la atmosfera, en forma de vapor de agua.
Formas de almacenar el hidrógeno
1
Almacenamiento de hidrógeno gas a presión
2
Almacenamiento de hidrógeno líquido
3
Almacenamiento absorbido mediante hidrocarburos metálicos
4
Almacenamiento de hidrógeno absorbido en superficie
5
Almacenamiento químico
DIVERSIDAD DE USOS DEL HIDRÓGENO
El hidrógeno como vector energético permite almacenar energía renovable y sustituir a los combustibles fósiles en muchas aplicaciones, consiguiendo incrementar la eficiencia en el uso de esa energía.
EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE
La pila de combustible alimentada con hidrógeno
El desarrollo de la pila de combustible alimentada con hidrógeno ha dejado de ser una aplicación experimental, para convertirse en un complemento energético alternativo a los combustibles convencionales. La utilización del hidrógeno como combustible de automoción ha pasado a ser una realidad, y está teniendo un gran interés por sus ventajas; elimina la dependencia energética exterior y ofrece un elevado compromiso medioambiental al ser un combustible con cero emisiones.
El carácter modular de las pilas de combustible, su fácil instalación, su utilidad para el sector transporte y generación eléctrica, áreas en las que se necesita una respuesta rápida con una demanda de energía constante, hacen del uso de la tecnología del hidrógeno altamente atractiva.
El hidrógeno es el combustible más eficaz puesto que tiene la relación poder calorífico/peso más alta que cualquier otro combustible. Produce de dos a tres veces más energía que la mayoría de combustibles que se usan habitualmente, y reacciona rápidamente con el oxígeno.
Es el combustible más limpio, pues a diferencia de combustibles de origen fósil , el hidrógeno no produce elementos dañinos en la combustión como gases de efecto invernadero, partículas y nanopartículas en suspensión. Cuando se combina con oxígeno en una célula de combustible se produce solamente energía y agua limpia, a lo que se añade ser un proceso silencioso. Se debe tener en cuenta que una fuga de hidrógeno se dispersa inmediatamente en el aire, y no contamina el suelo ni el agua.
